¿Qué son los MOOC?
Los cursos masivos, en línea y en abierto denominados con la sigla inglesa "MOOC" se han considerado en la literatura divulgativa y científica como una revolución con un gran potencial en el mundo educativo y formativo (Bouchard, 2011; Aguaded, Vázquez-Cano, & Sevillano, 2013). Los MOOC es un fenómeno relativamente reciente (Graham & Fredenberg, 2015). En el año 2008 el fenómeno mundial de los MOOC apareció como un importante desarrollo de la educación en línea (Mackness, Mak & Williams, 2010).

Ventajas:
Los nuevos senderos didácticos con el objetivo de aprender a aprender de forma masiva pueden constituirse en una nueva tendencia tecno-social, especialmente orientada en el panorama de la Educación Superior para dinamizar la innovación universitaria, o bien, derivar simplemente hacia un nuevo modelo de negocio para las Universidades y las Instituciones sin una calidad demostrada (Zapata, 2013; Vázquez-Cano, López & Sarasola, 2013). Sin olvidar, en consonancia con Martín & González (2013) que todavía hay un déficit de investigaciones sobre la evaluación de este movimiento.
La formación masiva y abierta supone un reto para las instituciones universitarias y a la comunidad docente que debe redefinir el paradigma metodológico actual para adentrase en nuevas formas curriculares más abiertas, interactivas, colaborativas y ubicuas, en simbiosis con una evaluación más dinámica, holística y humana insertada en planes de estudios más flexibles y diversificados adaptados al ecosistema laboral para promocionar y facilitar al estudiantado la implementación de su propio itinerario competencial para su desarrollo académico y profesional.
En una primera instancia, los MOOC en este panorama de la educación en abierto y gratuita surgen como una necesidad de especialización que no conlleve una acreditación o certificación como objetivo prioritario pero que favorezca un acercamiento a nuevas realidades laborales y científicas que las propuestas de enseñanzas regladas más encorsetadas no pueden ofrecer (Vázquez-Cano & López-Meneses, 2015).
Esta nueva modalidad de expansión del conocimiento puede ayudar a la transformación de las aulas, limitadas en el tiempo y reservadas el acceso a la información en algunas ocasiones a una élite social, a trascender a nuevos escenarios de aprendizaje ubicuos, conectivos, informales, y horizontales que pueden facilitar la inclusión digital de los más desfavorecidos y al nacimiento de comunidades virtuales interactivas de inteligencia colectiva.
Asimismo, desde un punto de vista positivo, los MOOC, a través de un proceso de desarrollo sistemático podrían ayudar a lograr una meta que hasta el momento no se ha podido cumplir. Se podrían utilizar estas tendencias formativas para generar procesos de formación docente tanto inicial como continua. La masividad que tiene este tipo de formación puede marcar un antes y un después en la cobertura de las necesidades de docentes especialmente en África y Asia que es donde más se requiere (Silvia-Peña, 2014).
Inconvenientes
Por el contrario, referente a los principales retos y dificultades del movimiento MOOC surgen de un cuestionamiento esencial a la filosofía con la que nacieron (gratuita y masiva). Esos dos adjetivos caracterizan y confieren especificidad a este tipo de formación pero su materialización hace que resulte complicado en muchos casos que se conjuguen de forma efectiva según el planteamiento pedagógico y económico desde el que parten.
Schulmeister (2012) afirma que los puntos críticos de los MOOC se resumen en: altas tasas de deserción (Fidalgo, Sein-Echaluce, & García Peñalvo, 2013); falta de retroalimentación y baja interacción; no hay comprobación fiable de los resultados del aprendizaje y de las evaluaciones entre pares y predominan una gran diversidad de temas, pero sin un currículo explícito.

En este sentido, diferentes autores (Calderón, Ezeiza & Jimeno, 2013) indican que algunos estudiantes que participan en los MOOC se muestran desorientados y sobrecargados, tienen baja probabilidad de interacción con expertos u orientadores, poca socialización real y poca profundidad en las interacciones.
Por otra parte, los actuales MOOC en las diferentes plataformas nacionales e internacionales parten de un diseño pedagógico que les aleja bastante del principio didáctico del conectivismo y del trabajo en grupo y pueden ser tildados de un "elearning empobrecido". De igual manera, al ser gratuitos y estar enfocados desde el principio de masividad se pierde el contacto con el tutor que pasa a ser, un moderador o ponderador de foros en el mejor de los casos. Convirtiendo así el curso MOOC en una serie de vídeos de corta duración enlazados bajo el hilo conductor de un índice teórico en el que el estudiante mediante su visionado y pequeñas autoevaluaciones aprende casi de forma autónoma. No existen, en la actualidad, procesos fuertes de tutorización, discriminación de contenido, intervención del estudiante y del trabajo en equipo.
En relación con el diseño de actividades que ofertan los MOOC, éstas deben estar orientadas hacia la reflexión sobre la propia práctica y la adquisición de nuevas competencias más que a la instrucción en contenidos y la evaluación de los mismos. Muchos de estos cursos no pasan de ofrecer un curso basado en una clase tradicional segmentada en presentaciones audiovisuales de no más de 15 minutos y en el que el nivel competencial del estudiantado se ve mermado por basarse casi exclusivamente en el aprendizaje memorístico-conceptual y en una evaluación mecánica de “ensayoerror” (Vázquez-Cano, López-Meneses & Barroso, 2015). Además, existe la dificultad de la dispersión de información, conversaciones de los foros e interacciones entre cientos de estudiantes que es necesario estructurar y organizar para una comprensión holística del conocimiento, es decir, los MOOC necesitan “content curators” (personas expertas que selecciona, filtra y sistematiza la información de forma continua para ayudar al estudiante a enriquecer su proceso de aprendizaje.
Por otro lado, mientras que se justifica como gran fortaleza de los MOOC el hecho de que facilitan el acceso al conocimiento a todos los sectores sociales (especialmente a los más desfavorecidos), este tipo de cursos no ha calado tan profundamente como cabía esperar en las poblaciones de menor nivel educativo y/o con dificultades para costear una titulación universitaria (Christensen et al., 2013).
Otro hándicap es que en el proceso de aprendizaje en un MOOC el rol del educando debería ser, principalmente, de prosumidor de contenidos, es decir, consumidor activo y productor creativo de los mismos de forma individual y colaborativa con la comunidad en contextos formativos (Vázquez & Sevillano, 2011), con un cierto nivel de competencia digital y un elevado nivel de autonomía en los procesos formativos que no siempre tiene el estudiantado.
Otra desventaja de los cursos MOOC es que no están adecuadamente adaptados a los dispositivos móviles. En este sentido, es necesario una alianza entre MOOC y Mobile Learning. En muchas regiones del mundo, donde incluso el acceso a servicios básicos es escaso, existen tecnologías móviles. Su amplia proliferación, especialmente de los teléfonos móviles, supone una oportunidad para la universalización del conocimiento. El acceso ideal para los cursos MOOC sería app (Brazuelo & Cacheiro, 2015).
Por último, otro de los retos actuales y futuros de los MOOC consiste en articular un sistema factible de evaluación y de certificación de la progresión competencial de los participantes en cada curso como el sistema de evaluación entre iguales, un aprendizaje más horizontal, en red y más relacionado con la web 2.0. La clave, para gran parte de los expertos, radica en lograr un sistema de recogida y anotación de datos y de análisis de los mismos combinando la heteroevaluación con la autoevaluación y la evaluación entre pares (Cano, Fernández & Crescenzi, 2015).
En última instancia, un MOOC es un camino para aprender, idealmente es un curso abierto, participativo, distribuido y una red de aprendizaje para toda la vida, es un camino de conexión y de colaboración (Vizoso Martín, 2013) y es un área incipiente de desarrollo que no para de evolucionar y que está empezando a generar nuevas áreas de investigación (Vázquez-Cano, 2013).
Para ponerlo en práctica me he inscrito en un curso a partir de la página: https://miriadax.net/es/home . En esta podréis encontrar multitud de curso para realizar adaptados a vuestros gustos y preferencias por aprender.
El curso en el que me he inscrito se llama: "Violencia contra la mujer: aspectos penales y criminólogos (2ºedición)" ; https://miriadax.net/web/violencia-contra-la-mujer-aspectos-penales-y-criminologicos-2-edicion-/inicio?p_p_auth=CzEku57s&p_p_id=inscriptioncommunity_WAR_liferaylmsportlet&p_p_lifecycle=0
Descripción del Curso
En este curso denominado "Violencia contra la mujer: aspectos penales y criminológicos" se abordará en primer lugar los tipos de violencia, las características del agresor, los factores de riesgo, las consecuencias en los menores como víctimas especialmente vulnerables, la prevención.
En segundo lugar, se incidirá en la perspectiva jurídica: evolución de la respuesta penal, el problema del acoso, la especial dificultad de la mujer extranjera víctima "sin papeles", la protección legal a los hijos, los juicios rápidos, los juzgados de violencia de género, las denuncias falsas en procesos de separación y divorcio, las medidas de alejamiento.
Está compuesto por 4 módulos a los que no me es posible acceder ya que la fecha de comienzo de curso está aun por determinar. Puedo aportar el título de cada uno:Módulo 0
Módulo 1. Malos tratos en el ámbito familiar
Módulo 2. Evolución del Derecho Español
Módulo 3. LO 1/2004
Módulo 4. Algunas cuestiones puntuales.
Los profesores que impartirán el curso serán:
Miren Odriozola GurruchagaJosé Luis de la Cuesta ArzamendiVirginia Mayordomo Rodrigo
En el caso de realizar el curso podrás recibir dos tipos de certificado:
- Certificado de Participación: Se consigue cuando el alumno ha superado, al menos, un promedio del 75% de los módulos del curso.
- Certificado de Superación: Podrán obtener este certificado, previo pago de su coste, aquellos inscritos que lo soliciten y que hayan logrado el 100% de todos y cada uno de los módulos del curso.
Aquí tenéis un vídeo explicativo del curso. Espero que os animéis:
No hay comentarios:
Publicar un comentario